jueves, 8 de diciembre de 2011

SITUACIONES DIDÁCTICAS Y MÉTODO DE PROYECTOS UNA ESTRATEGIA PARA LA INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS

                Las situaciones didácticas y concretamente el trabajo por proyectos son una alternativa loable para orientar el trabajo en el aula. La escuela del siglo XXI tiene la necesidad de aplicar estrategias novedosas y motivantes que dinamicen y hagan significativo el trabajo en aula. Las situaciones didácticas nos involucran en la tarea de buscar diferentes y creativas estrategias didácticas que contribuyan el desarrollo integral de nuestros alumnos. Por medio de la integración de contenidos de las diferentes materias y dando un papel central al vinculo de estos con la vida de los estudiantes, el proceso enseñanza - aprendizaje puede ofrecer alternativas para potencializar el desarrollo de quien en él participan.
Una situación didáctica es una situación de aprendizaje diseñada estratégicamente para potencializar el desarrollo de ciertos conocimientos, habilidades y actitudes. Creada de manera consiente por un mediador para acompañar cierto  proceso de desarrollo. Regularmente toman sentido a partir de la necesidad de resolver un conflicto. Algunas características cruciales para el impacto significativo de estas son: el ser motivantes, contextualizadas, que atienda a las necesidades,   que considere el nivel de desarrollo real y potencial de los participantes y el proceso la génesis del desarrollo de los sistemas de actividad consiente. Destacando como un elemento central la integración de contenidos de las diferentes materias y el vinculo con entre la escuela y la vida.
En nuestra historia como estudiantes probablemente hemos enfrentado situaciones de aprendizaje que han potencializado significativamente nuestro desarrollo. Situaciones que afectiva y cognitivamente representaron un gran reto que al enfrentarlo nos dejaron grandes enseñanzas. Regularmente este tipo de experiencias las experimentamos en nuestros primeros días como profesionistas o bien en situaciones en las que nos enfrentamos a desafíos de la vida cotidiana en los que teníamos que echar mano de nuestros conocimientos, habilidades y destrezas para actuar ante alguna situación que exigía nuestra actuación individual o colectiva. Estas situaciones de aprendizaje se graban en nuestros recuerdo muchas veces con fuertes anclas afectivas, y regularmente dejan huella en nuestro desarrollo. Este tipo de experiencias son muy significativas pero casi siempre son accidentales o poco planeadas y conducidas.
Lo que marca la diferencia entre este tipo de situaciones de aprendizaje significativo llamémosles generales y las situaciones didácticas es que las segundas son creadas a conciencia por un mediador con una intención definida. Estas últimas no solo son provocadas sino también orientadas y acompañadas. Es decir representan todo un esfuerzo consciente de mediación del desarrollo, y para su diseño se aplican elementos teórico  - metodológicos.
Si bien las situaciones de aprendizaje significativo generales son un excelente punto de partida, resulta interesante sistematizar las experiencias de vida y los elementos teórico metodológico que nos permita manejar los de manera intencional y consiente de tal modo que nos ofrezcan la oportunidad de potencializar cada momento de las mismas.

                Si revisamos la definición y características de las situaciones didácticas, podemos darnos cuenta que el trabajo por proyectos puede ser una de las opciones que pueden tomar las situaciones didácticas. Es decir; puede ser una de las formas que puede  tomar las actividades consientes, dirigidas y acompañadas a desarrollar en el salón de  clases.
En el presente taller se profundiza en la reflexión en torno al tema y se presentan y exploran algunos elementos teórico metodológicos que pueden resultar de utilidad para el diseño de saturaciones didácticas y específicamente usando la estrategia de proyectos.

ELEMENTOS TEÓRICO METODOLÓGICOS MÍNIMOS PARA EL DISEÑO DE UN PROYECTO DE INTERVENCIÓN ESCOLAR.

La actualización docente por algún tiempo ha intentado dotar a los profesores frente agrupo de información que pudiera serles de utilidad para su labor. Sin embargo hoy día se reconoce la importancia de considerar a los docentes como elementos activos y no pasivos del proceso de formación. Es decir no es suficiente que los maestros absorban conocimientos (en ocasiones ajenos a su realidad) de una manera pasiva, si no que resulta necesario que se conviertan en actores dinámicos de la construcción de sus propios proyectos de autoformación y trasformación de su práctica docente.
                La elaboración de proyectos que orienten la reflexión y profesionalización de su trabajo en el aula muestra muchos beneficios pero también limitaciones y necesidades. Por un lado; la creación de proyectos permite que el maestro observe de manera reflexiva su actuar en su centro de trabajo, que busque estrategias para sistematizar sus experiencias y comparta con sus compañeros de trabajo sus experiencias. Pero además conlleva un proceso de búsqueda y selección de información vinculada con las temáticas que lo ocupan. Es decir ya no recibe la información pasiva si no que ahora la selecciona y adapta de acuerdo a sus necesidades. De tal modo que los autores consultados ya son percibidos como especialistas ajenos de los que hay que aprender y absorber para después aplicar más bien los textos consultados pueden ser evaluados como las posturas de otros que opinan acerca de lo que a mí me interesa. La transmisión de información del que sabe al que no sabe, se debilita para dar lugar a un dialogo entre los escritores e investigadores con los docentes frente a grupo que también buscan y conocen sobre lo que pasa en el aula.
                Evidentemente al mismo tiempo que ofrece beneficios al proceso enseñanza aprendizaje, la elaboración de proyectos representa un gran reto para todo el sistema escolar. Un maestro que realiza proyectos necesita herramientas teórico metodológicas que le permitan orientar su creación. Pues si bien todos los docentes tienen experiencias áulicas también necesitan de las estrategias que les permitan; sistematizarlas, documentarlas y compartirlas. Edemas del gran reto de desarrollar un pensamiento lógico metodológico que nos permita conducir el proceso de investigación y elaboración de propuestas
En este Taller se revisan algunos elementos generales en torno al proyecto escolar y se hace un abordaje exploratorio sobre ciertas herramientas teórico - metodológicas que pudieran ser de utilidad para la elaboración de proyectos escolares. Realizando acercamientos parciales a la concreción de un anteproyecto que marque un punto de partida para futuros trabajos.

sábado, 3 de diciembre de 2011

HABILIDADES EJECUTIVAS EN EL AULA

Este tipo de habilidades hacen referencias a la capacidad de realizar actividades estratégicas vinculadas con la realización (EJECUCION) de tareas concretas.
Las habilidades ejecutivas en la escuela están muy vinculadas con la capacidad de auto regularse en el aula y poder tomar decisiones consientes y estratégicas sobre la forma en la que operan los alumnos al realizar tareas escolares. Involucran desde aspectos como decidir a conciencia permanecer en una clase o poner atención a la clase.
Muchas de las acciones que realizan los alumnos en la clase las hacen de una manera inconsciente, es decir; asumen las reglas o las actividades sin darse cuenta de lo que esto implica o la intención de las mismas. El alumno suele moverse por la clase ejecutando órdenes que no entiende o intenciones que no comparte. Desde su pertenencia en el salón hasta la elaboración de trabajos o proyectos. Este tipo de acciones generan que los alumnos no guíen de manera consiente su proceso escolar.
Esta situación genera múltiples  dificultades entre ellas cuestiones vinculadas con la indisciplina y el poco compromiso con la escuela y en consecuencia con el aprovechamiento escolar.
Las habilidades en que nos interesan poner atención en la capacidad de ejecutar de manera consiente planificada y valorativa las acciones vinculadas con el proceso enseñanza aprendizaje. Y para hacerlo resulta necesario reflexionar en el papel que como educadores jugamos en el desarrollo de estas habilidades. Casi a todos nos gustaría contar con alumnos que se movieran de manera consiente en el proceso enseñanza – aprendizaje pero ¿generamos situaciones didácticas que potencialicen estas habilidades? ¿Generamos espacios en los cuales busquemos que los alumnos tomen sus decisiones consientes y acompañamos el proceso de modo estratégico? ¿Será la prisión el lugar ideal para enseñar la necesidad de libertad?

martes, 22 de noviembre de 2011

PRINCIPIOS DIDÁCTICOS


En términos muy generales podemos decir que los principios didácticos son las orientaciones generales que los docentes deberíamos seguir para el diseño, desarrollo y evaluación de nuestra actividad frente a grupo.  
Diferentes autores y perspectivas presentan y discuten los principios didácticos que deberían orientar la labor docente sin embargo en este apartado me permito compartir los principios propuestos por  Margarita Silvestre; 200 en el libro “Enseñanza y aprendizaje desarrollador”. En el texto se presentan como “Exigencias didácticas para dirigir un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador y Educativo.
Evidentemente estos principios ofrecen un punto de discusión que puede ser un punto de partida, y  pone sobre la mesa elementos cruciales para la dinámica de una clase. 
¿QUE TANTO ESTOS ELEMENTOS MINIMOS SON PARTE DE LA ACTIVIDAD EN LAS AULAS?
¿SOMOS CONCIENTES DE LOS PRINCIPIOS QUE ORIENTAN NUESTRO ACTUAR?
¿ QUE ELEMENTOS COSIDERAN QUE PODEMOS RESALTAR O SUMAR?



1.       Diagnostico integral de la preparación del alumno para las exigencias del proceso enseñanza aprendizaje, nivel de logros y potencialidades en el contenido del aprendizaje, desarrollo intelectual y afectivo valorativo

2.       Estructurar el proceso de enseñanza aprendizaje hacia la búsqueda activa del conocimiento por el alumno, teniendo en cuenta las acciones a realizar por este en los momentos de orientación, ejecución y control de la actividad.

3.       Concebir un sistema de actividades para la búsqueda y exploración del conocimiento por el alumno. Desde posiciones reflexivas, que estimule y propicie el desarrollo del pensamiento y la independencia en el escolar.

4.       Orientar la motivación hacia el objeto de la actividad de estudio y mantener su constancia. Desarrollar la necesidad de aprender y de entrenarse en cómo hacerlo.

5.       Estimular la formación de conceptos y el desarrollo de los procesos lógicos de pensamiento, y el alcance del nivel teórico, en la medida que se produce la apropiación de los conocimientos y se eleva la capacidad de resolver problemas.

6.       Desarrollar formas de actividad y de comunicación colectivas, que favorezcan el desarrollo intelectual, logrando la adecuada interacción  de lo individual con lo colectivo en el proceso de aprendizaje.

7.       Atender diferencias individuales en el desarrollo de los escolares, en el tránsito del nivel logrado hacia el que se aspira.

8.       Vincular el contenido de aprendizaje con la práctica social y estimular la valoración por el alumno en el plano educativo
Referencia:
Margarita Silvestre; 2000 ; Enseñanza y aprendizaje desarrollador; Ediciones CEIDE; México.

martes, 8 de noviembre de 2011

LIBRO DE RAZONAMIENTO COMPLEJO;PIENSO Y APRENDO

EDITORIAL ESFINGE

Autora Rosa Isela Venegas.

1. Presentación

El pensar en alumnos que cuenten con un razonamiento complejo, implica el desarrollo de competencias para la vida académica y cotidiana. Debe considerarse un concepto de alumno que es capaz de Aprender críticamente. Desarrollar un pensamiento creativo, resolver problemas y Tomar decisiones. Un alumno que desarrolle una visión compleja de la realidad, que no solamente reciba información, si no que sea capaz de ser activo en su proceso de aprendizaje.

La materia de razonamiento complejo se inserta en el currículo de las preparatorias del Estado de México en el marco de la Reforma Integral Para el Bachillerato (RIEMS); una propuesta que da prioridad al desarrollo de competencias. Por su parte el gobierno del estado de México realiza una propuesta particular para el estado En la que se le da especial atención al desarrollo de habilidades Intelectuales y entre otras materias se inserta la de Razonamiento complejo como parte de el campo disciplinar de matemáticas.



En algunas ocasiones podríamos llegar a pensar que el razonamiento complejo es exclusivo de unos cuantos que tienen el don, sin embargo en este material partimos de la idea que cualquiera de nosotros tiene la capacidad de desarrollar un pensamiento estratégico y sofisticado que nos permita el análisis complejo de situaciones de aprendizaje vinculadas con la solución de problemas relacionadas con el pensamiento científico y en particular con el matemático. Por lo que en este libro ofrecemos algunos elementos para orientar en el desarrollo de este tipo de razonamiento.

Para desarrollar un razonamiento complejo no es suficiente con tener información sobre la forma en que funciona el pensamiento y el razonamiento. Es necesario enfrentar situaciones de conflicto en el que se pongan en marcha nuestros conocimientos y habilidades previas para analizar situaciones novedosas que nos permitan reconocer y en su caso replantear lo que sabemos. La ayuda, orientación y mediación que recibimos de otros para solucionar las situaciones de conflicto puede ser determínate para el adecuado desarrollo de nuestras habilidades. Por lo que en este material se presentan situaciones de conflictos y algunos apoyos que pueden dar una orientación para su solución.

El presente libro esta organizado de tal manera que además que ofrecer información acabada sobre el razonamiento complejo sugiere diferentes actividades para retar a nuestro propio pensamiento a desarrollar nuevas habilidades, El punto central de la propuesta es el trabajo de situaciones didácticas. Las situaciones didácticas presentadas en este material, exponen diferentes retos cognitivos, y brindan diferentes orientaciones para la adecuada solución de los conflictos. Las situaciones didácticas que presentamos se inician con la exposición de un escenario de reto en el que se presenta una tarea a desarrollar y se genera un reto cognitivo para los lectores, a lo largo del desarrollo de la situación se brindan diferentes pistas que sirven como ayuda y al final de la situación ofrecemos algunos comentario a modo de sierre. El proceso que hemos descrito busca interactuar con el lector he involucrarlo en el trabajo por competencias.

Al principio de cada situación didáctica presentada en este material se hace mención del atributo de la competencia a la que contribuye, con el fin de orientar a maestros y estudiantes, sobre la forma en la que contribuye la situación didáctica al desarrollo de las competencias genéricas expuestas en el marco curricular común de la Reforma Integral para el bachillerato.

Si bien el centro de la propuesta de este libro es el desarrollo de situaciones didácticas, cada unidad cuenta con otras secciones que contribuirán a enriquecer el trabajo en la clase. Las unidades cuentan con una introducción general, en la que se expone de manera sintética los elementos teóricos que sustenta el desarrollo del resto de la unidad, Al final de esta se presenta en un cuadro que resume los conceptos centrales de la temática y se ofrecen algunas otras actividades complementarias como lecturas problemas, y sugerencias electrónicas.

En cuanto a la organización de los capítulos. La distribución del trabajo se realiza considerando las cuatro unidades sugeridas por el programa oficial. De tal manera que el libro esta compuesto por cuatro capítulos correspondiendo cada uno a una unidad del programa: I Heurística II Pensamiento Simbólico, III Pensamiento divergente y IV Solución de problemas. Al mismo tiempo cada capitulo considera los temas sugeridos por el programa para orientar el desarrollo de los trabajos.

En el primer capitulo se aborda el tema de la Heurística como un punto de partida del razonamiento complejo. Pues se presenta a este método como una propuesta no estricta que nos permite revisar los procesos para el análisis y la organización de información en la solución de problemas matemáticos. Es decir nos permite detenernos a reflexionar sobre el proceso de solución antes de hablar de los resultados. En este primer capitulo se exponen algunos elementos teóricos para el análisis del tema como la propuesta del Polyar y las relaciones de la heurística con otras disciplinas. Sin embargo el punto central es el análisis y resolución de algunos problemas utilizando algunas propuestas de la heurística.

En el segundo capitulo discutimos el tema de el pensamiento simbólico, pues es este tipo de pensamiento el que nos permite analizar la realidad de la manera como lo hacemos, el manejo de símbolos para pensar nos permite echar mano de los aprendizajes sociales, nos permite aprender de los otros y con los otros. En este punto se abordan algunos datos teóricos relacionados con los símbolos y la semiótica, así como el manejo y decodificación de símbolos. Además en cada tema se sugieren situaciones prácticas en la cual se evalúan o aplican los conceptos mencionados.

El desarrollo del pensamiento ocupa nuestro tercer capitulo. En los últimos años han proliferado diversas propuestas para el desarrollo de habilidades para aprender a pensar o aprender a aprender. Por lo que en este punto realizaremos una revisión panorámica de algunas propuestas vinculadas con el desarrollo del pensamiento y expondremos a grandes rasgo algunos elementos generales que contribuyan a la discusión. Una característica particular de este capitulo es que en cada uno de los subtemas se orientan las situaciones didácticas para realizar aplicaciones vinculadas con la propuesta presentada.

En el ultimo capitulo se busca integrar varias de las temáticas abordadas dirigiéndolas hacia la solución de problemas. Se analizan algunas de las etapas estudiadas para este proceso y se vinculan algunas de las aportaciones de los capítulos anteriores a situaciones concretas de conflicto. La solución de problemas y el desarrollo de habilidades relacionadas con estos tiene que ver con echar mano de los conocimientos y habilidades con los que contamos, ponerlos en duda ante situaciones de conflicto y generar alternativas novedosas que al mismo tiempo que ofrecen una solución al conflicto desarrollan habilidades y conocimientos en quien los genera. Por lo que esta ultima unidad se caracteriza por integrar diferentes temáticas tomadas a lo largo del libro y ponerlas en acción ante la solución de algunos problemas sugeridos

Por ultimo es importante mencionar que al final de cada capitulo se incluyen una serie de evaluaciones que permiten que maestros y estudiantes puedan identificar algunos elementos a considerar en el proceso. Se incluye una auto evaluación en la que el alumno realiza un inventario sobre su propio desempeño. Una evaluación por rubricas sugerida por el programa oficial para que el maestro observe el desempeño de los alumnos. Y por ultimo una evaluación que busca determinar el nivel de aprovechamiento a nivel teórico y práctico. En el aspecto teórico se evalúa el manejo de algunos conceptos centrales en la unidad y a nivel práctico se presentan algunas preguntas tomadas de instrumentos como los de PISA que permiten medir el aprovechamiento de los estudiantes.

El material que te presentamos es una combinación de elementos teóricos y situaciones diseñadas para el desarrollo de competencias, que si se aborda comprometidamente puede ofrecerte una oportunidad para el desarrollo de habilidades y en particular con el desarrollo del razonamiento complejo.


El material que publico esfinge titulado Razonamiento Complejo y me toco materializar. En realidad no fue creado solo por mí, sino es el resultado de las aportaciones de muchos alumnos (mis compañeros), que han compartido con migo el entusiasmo con el que descubren este gran mundo complejo. A mi me toco reunir sus palabras y dudas con lo que dicen los autores y darle forma a este intercambio.

Es por esto que me entusiasma la idea de que exista una ventana en la que el dialogo en torno al tema dance con otros. Los seres humanos contamos con herramientas tan maravillosas para ver, interpretar, recrear, disfrutar y trasformar el mundo, que es sorprendente como hay tan pocos espacios para dialogar en torno a ellos.

Por mi parte si en algo puedo colaborar a este dialogo, lo hare con mucho gusto.

Att. Rosa Isela

La Mixteca "El pueblo donde llueven las palabras"


Rosa Isela Venegas.

En medio de un mundo revuelto en sus propias trasformaciones, el pueblo mixteco se crea y recrea como un pueblo de tradiciones. Un pueblo en que la palabra cae del cielo para organizar a sus comunidades. Y cuando digo cae del cielo retomo las relaciones semánticas que se han creado en torno a ellas. No casualmente la palabra lluvia en mixteco tiene una estrecha relación morfológica y semántica con la palabra “palabra”.

Mientras en el mundo globalizado del 2011 las personas se comunican por computadoras y todo tipo de cables y redes, los pueblos mixtecos siguen guardando un lugar privilegiado en la mesa para el hombre o mujer que sabe usar muy bien las palabras.


Estos pueblos Oaxaqueños buscan entre sus hombres de respeto aquel que los represente y tome la palabra para lograr aquello tan anhelado. “El embajador o embajadora” El hombre o mujer de las palabras sabias; es buscado con un canasto de prendas en mano para que diga en nombre de uno lo que necesito que sepa el otro.

En fiestas, problemas o velorios, hay un hombre o mujer de la palabra que sierve como mediador entre los intereses y los interesados. Un mediador de la palabra que es una entidad dialogante que busca el buen acuerdo. Que pide a la novia, o da disculpas por haberla llevado. Que da la cara ante un ofendido, por haber creado un nuevo camino, o cortado un árbol. Que pide el favor a un padrino de acompañar a los celebrado o acompaña a la muerte en su camino por el luto de un ser amado que se va. Un embajador es un artista de los ritos. Un embajador es aplanador de caminos. Es un ser dialogante que construye puentes entre las familias, entre los dolores y entre las alegrías.

Las raíces profundas de los pueblos crean sólidos y amplios troncos que dan origen a pueblos que aun en el contexto de esta generación compleja siguen buscando a aquel personaje que les permita alfombrar sus procesos con las palabras que los hagan sentir mas humanos







LA MIXTECA: TAMAZULAPAM


L.E.P. JANET YESENIA RAMIREZ RAMIREZ


SEDE TAMAZULAPAM

Todo pueblo tiene sus propias características que lo hacen diferente a los demás, una de ellas es sus costumbres y tradiciones, en la mixteca podemos encontrar muchos de ellos que sin duda alguna dejan huella a quienes los visitan, ya que cada uno de ellos tiene su propia particularidad.

Tamazulapam lugar situado en la mixteca alta, su significado es: Tamazolloapan = Tamazulapam= Lugar o río de los sapos. Tiene como todo lugar en la mixteca sus propias costumbres y tradiciones, en este lugar, una de ellas es que en este lugar cuando hay algún evento, llamese boda, bautizo, quince años, o cualquier otra festividad se busca a una persona, a un señor, llamado señor principal o tonillano, quien se encarga de hablar en nombre de los actores principales de la fiesta, el pide, invita y agradece.

Esta costumbre aun a pesar de los años se sigue conservando en la actualidad, lo cual da formalidad a dicho evento.

Cuando visites Tamazulapam, no olvides visitar sus bellos lugares naturales, quedarás encantado.

¡TE ESPERAMOS!Very Happy




TAMAZULÁPAM DEL PROGRESO, PUEBLO DE ORGULLO EN LA MIXTECA.


Por M. en A. Floridalma Clemente Santiago.


CEDE Tamazulápam, Oax.


La Mixteca “el pueblo donde llueven las palabras”, me parece un artículo muy importante, que debemos retomar, ya que nunca debemos olvidarnos de nuestras raíces, porque es lo que nos hace tener identidad, lo que nos permite darnos cuenta para qué o para quien trabajamos.


Tamazulápam del Progreso, Oax., se encuentra ubicado en la Mixteca Alta, es un pueblo que se caracteriza por sus costumbres un tanto arraigadas creo yo, de las cuales me hacen sentir orgullosa de ser quien soy y de pertenecer a este lugar, a quien le debo la familia que tengo y sobretodo las enseñanzas y valores que me han inculcado desde niña.


Por mencionar una costumbre que en ninguna fiesta falta es la persona a la que nosotros llamamos TONILLANO, quien es el que representa a la familia y quien habla a nombre de la misma, para agradecer la presencia de los invitados, quien en un bautismo por ejemplo pone a las órdenes a los padres de los niños con los padrinos y a partir de ese momento se respetan como compadres de grado, ya que los padrinos de bautismo son los segundos padres; y los padrinos también llevan a su tonillano y es quien hace la entrega del ahijado a sus padres, y es un momento solemne en este tipo de actos.


En las bodas también, tanto el novio como la novia y los padrinos de velación tienen a su propio tonillano y es quien los representa para cada uno de los actos religiosos y sociales, quien pone a las órdenes a las dos familias, y a partir de ese momento se respetan como compadres, es crucial en la vida de los novios, porque casi casi, se puede decir, que es la entrega de la novia al novio; agradecen las atenciones brindadas en cada uno de los hogares y dan la bienvenida o despiden a los que solicitan el permiso para retirarse.


En las mayordomías tanto mayordomos, como padrinos de calenda, cargadoras y cargadores nombran a su tonillano, quien los representará en los diferentes actos religiosos y sociales que se realizan, e invitan a deleitar los alimentos que se hayan preparado en las casas, agradecen las atenciones brindadas y solicitan el permiso para retirarse; y al menos aquí en la comunidad es casi casi una obligación y un deber que las familias que reciben a los invitados en una fiesta, formen una valla y saluden o se despidan del acompañamiento, que es señal de agradecimiento de que hayan convivido un rato agradable.


Considero que es un ritual de mucho valor, ya que el tonillano debe ser conocedor de las costumbres para que pueda dirigir o asesorar las diferentes actividades que se lleven a cabo en los diferentes eventos.


Otra costumbre que a la fecha no se ha perdido, es que cuando los padres de los niños que son Bautizados, que llevan a los niños en sus tres años (que es la presentación en el templo) o que han sido llevados a la Confirmación, Primera Comunión, Quince Años, etc., proporcionan a los padrinos a manera de agradecimiento o los mayordomos a las cargadoras y cargadores un presente que consiste en un pan especial que es francés, otro pan en forma de conejo y de sal típicos de la región, chocolate, mole y solo para los de bautismo y velación un guajolote o una gallina.


A mi juicio estas y otras costumbres nos hacen ser especiales, y las personas que nos visitan se sienten deleitadas con los platillos y sorprendidas con todas las costumbres que se tienen en nuestra comunidad, se sienten como en su casa, porque los Tamazulapences en su mayoría, somos personas cálidas aunque hay algunas excepciones.


Gracias por leer estas líneas y compartir sus comentarios.


Saludos cordiales. Very Happy
 
 
 
LOS DOCENTES ¿BUENOS TONALILLOS?
 
ISAURA ANDREA REYES MOGUEL

SEDE TAMAZULÁPAM, OAX.


HOLA BUENA NOCHE A TODOS.
EN PRIMER LUGAR QUIERO HACER REFENCIA A LO RICO QUE ES MI ESTADO EN CUANTO A COSTUMBRES Y TRADICIONES, TODOS LOS OAXAQUEÑOS NOS CARACTERIZAMOS POR SER HOSPITALARIOS, AMABLES Y SOLIDARIOS. HE AHI DONDE ENTRA LA BUENA FORMA DE DECIR LAS COSAS; EN LAS FIESTAS SE BUSCA A GENTE QUE TENGA FACILIDAD DE PALABRA PARA DAR A CONOCER LO QUE EL OTRO QUIERE DECIR, MEJOR CONOCIDOS COMO TONILLANOS.

LA LABOR DE LOS TONILLANOS ES MUY IMPORTANTE EN LAS FESTIVIDADES O CUALQUIER EVENTO EN DONDE SOLICITEN SU PRESENCIA (BODA, BAUTIZO, DEFUNSIÓN, QINCEAÑOS, MAYORDOMIAS, ETC.), PARA PONERSE A LAS ORDENES, PARA AGRADECER, PARA DAR A CONOCER EL SENTIR DE OTRAS PERSONAS, ETC.

PUEDO DECIR QUE ESTE TIPO DE PERSONAS EN MI PARTICULAR PUNTO DE VISTA, DEBEN SER PERSONAS CULTAS, PARA PODER EXPRESAR CIERTAS IDEAS O PUNTOS DE VISTA; AL TONILLANO; YO LOS VEO COMO MEDIADOR, EL CONDUCTO; ENTRE DOS PERSONAS QUE DESEAN SABER EL UNO DEL OTRO.

CONSIDERO QUE LA ENCONMIENDA QUE SE LE DA A ESTAS PERSONAS ES MUY SIMILAR A LA QUE LOS PADRES DE FAMILIA Y LA SOCIEDAD NOS HE DELEGADO A LOS DOCENTES; EN EL AULA LO REFIERO A LOS CONTENIDOS DE LAS DIVERSAS AREAS DE CONOCIMIENTO Y LOS NIÑOS, EL PAPEL DEL DOCENTE, EL TONILLANO; ES LA PERSONA QUE DEBE RELACIONAR A LOS NIÑOS CON LOS CONTENIDOS DE MANERA CORDIAL Y ENTENDIBLE. ES LO MISMO QUE HACEN LOS TONILLANOS.

CONSIDERO QUE DEBEMOS DE REFLEXIONAR UN MOMENTO EN COMO ESTAMOS DESEMPEÑANDO NUESTRA LABOR COMO TONILLANOS.

PARA CULMINAR CON MI COMENTARIO SOLO ME RESTA INVITAR A TODOS A QUE VISITEN NUESTRO ESTADO Y SOBRETODO LA REGION MIXTECA; ASI COMO TAMBIEN INVITO A NUESTROS PAISANOS A CONOCER TODO LO QUE TENEMOS Y NO LO HEMOS VALORADO, Y ASI PODER ENRAIZAR NUESTRA IDENTIDAD Y ASI PORDER TRANSMITIRLA A NUESTROS DESCENDIENTES.


SALUDOS A TODOS QUE TENGAN UNA EXCELENTE SEMANA

DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO

DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO

El pensamiento se desarrolla a partir de nuestra interacción con la realidad y con los otros, de tal manera que la Actividad de pensar se puede volver cada vez mas compleja. Es decir EL DESARROLLO DE UN PENSAMIENTO COMPLEJO REQUIERE INELUDIBLEMENTE DE LA ACCIÓN CON EL MEDIO Y LA INTERACCIÓN CON LOS OTROS.

Muchas actividades que realizamos regularmente pueden contribuir al desarrollo de nuestro pensamiento, desde actividades motrices como la danza y la gimnasia, asta actividades muy formales como la enseñanza de la lógica y la matemática. Los seres humanos nos involucramos en proceso en el que el desarrollo del pensamiento es crucial para el desarrollo de muchas tareas.

Las habilidades; indispensablemente nos hablan del poder hacer algo con una estrategia definida, sean estas actividades psicológicas o prácticas, que son actividades que deben ser reguladas y que comprenden una serie de acciones sistemáticas, dirigidas hacia el saber hacer algo, también debemos señalar que estas habilidades solo pueden ser desarrolladas en la acción misma y en un contexto social determinado.


“Por habilidades de pensamiento entendemos todos aquellos procesos mentales que realizamos para poder actuar sobre un estimulo determinado” Frade R; 2008. Así las habilidades de pensamiento son procesos complejos que tiene que ver con el manejo interiorización de estrategias para resolver tareas relacionadas con el aprendizaje.


Laura Frade en su texto Desarrollo de competencias en la educación; 2008 afirma que si el sujeto no piensa no aprende, es decir: que para que el alumno aprenda debe emplear diferentes estrategias de pensamiento. Si conectamos esto con el concepto de pensamiento que hemos ido revisando podremos darnos cuenta que así como en la vida diaria el pensamiento es una forma de construir y reconstruir la realidad. En la educación también es un elemento crucial para la creación y recreación de conocimientos escolares por tanto ¿corresponde a la escuela desarrollar habilidades de pensamiento?

La escuela del siglo XXI Enfrenta enormes retos, entre ellos el de colaborar al desarrollo de un alumno que pueda no solamente repetir conocimiento sino construirlo. “los actuales enfoques educativos enfatizan por un lado la importancia de contextualizar el saber producido y, por otro la generación de nuevas estrategias de apropiación y aplicación del conocimiento” (INEE;2008) En este sentido una tarea de la educación es el desarrollo de habilidades de pensamiento que contribuyan al desarrollo de nuevos conocimientos.


Fuente:

Venegas Sanjuan R. I; 2011; Razonamiento Complejo; Pienso y Aprendo; Esfinge; México.

Habilidades Básicas del pensamiento

Habilidades Básicas del pensamiento

Existen diferentes y variadas propuestas en torno al desarrollo de habilidades y para poder entender el desarrollo de habilidades algunos autores las dividen en básicas y de nivel superior y aunque se dan diferentes nombres en esencia tienen ciertas coincidencias. Revisemos algunas propuestas:

Programa oficial (META; Edo. México) Laura Frade (2008)Casany (2000)Agudín 1994
Habilidades Básicas



Habilidades De nivel superior
Habilidades micro lógicas

Habilidades de pensamiento superior
Micro habilidades



Macro habilidades





Habilidades lectoras de nivel superior.


Programa oficial (META; Edo. México) Laura Frade (2008)Casany (2000)Agudín 1994
Habilidades Básicas



Habilidades De nivel superior
Habilidades micro lógicas

Habilidades de pensamiento superior
Micro habilidades



Macro habilidades





Habilidades lectoras de nivel superior.


HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO
(Deben ser una tarea consiente en el aula)


Las habilidades cognitivas básicas se refieren a ciertas posibilidades del pensamiento para realizar actividades cognitivas de modo estratégico. Pues si bien todos tenemos la capacidad de observar, comparar, Inferir, argumentar etc. A lo largo de nuestra vida hemos tenido aprendizajes que nos ayudan a desarrollar estas habilidades.

En el caso de las habilidades cognitivas básica que nos ayudan a aprender en la escuela, es necesario considerar que es en la acción misma, cuando el alumno se enfrenta al aprendizaje cuando conoce estrategias para adquirir conocimiento y puede desarrollar habilidades para ello. Es decir; La educación es parte de estas experiencia de vida y contribuye no solo a darnos información, sino que participa en el desarrollo de estas habilidades relacionadas con el pensar, ofreciendo experiencias en las cuales podamos poner en práctica orientada estas habilidades. Sería muy valioso que estas que el desarrollo de estas habilidades fueran una tarea consiente y constante en el aula.

Como te lo hemos presentado, existen diferentes propuestas para el desarrollo de habilidades de pensamiento relacionadas con el aprendizaje escolar; De Sánchez M.; 2003, Garza R.; 2006, Giry M.;1994, Talizina N.; 1987, o Zibertein T.;2005, Zubiria; 2006 y otros.

Fuente:

Venegas Sanjuan R. I; 2011; Razonamiento Complejo; Pienso y Aprendo; Esfinge; México.

http://www.esfinge.com.mx/cgi-bin/index.php?fuseaction=collections.showbook&pagina=&all=Venegas&searchType=1&collectionID=°reeID=&assignmentID=&bookID=1389&titleSearch=

Desarrollo de habilidades Intelectuales, una tarea pendiente de la Educación con base en competencias: La experiencia Mexicana.

Desarrollo de habilidades Intelectuales, una tarea pendiente de la Educación con base en competencias: La experiencia Mexicana.

II ENCUENTRO BILATERAL MÉXICO CUBA

 
Rosa Isela Venegas Sanjuan

 ]El presente trabajo constituye un análisis crítico de la manera en que la Reforma
Integral de Educación Básica (RIEB) y la Reforma Integral para la Educación
Media Superior (RIEMS) han abordado el tema del desarrollo de habilidades en
México. El presente análisis retoma elementos teóricos vertidos en los Acuerdos
oficiales y Planes y Programas respectivos. Así como elementos vivenciales
vinculados con la forma en el que se ha vivido la reforma por docentes de los
niveles Básico y Medio superior. Se analizan algunas categorías vinculadas al
desarrollo de competencias que justifican la importancia del desarrollo de
habilidades dentro de la reforma. También se discute el vínculo entre el tipo de
planeación y sus limitaciones o potencialidades con respecto al tema. Al final de
este trabajo, se realizan una serie de sugerencias que podrían ser consideradas
para buscar el desarrollo de habilidades intelectuales, por medio del manejo a
conciencia de secuencias de actividades que consideren sistemas de actividad
complejos. La postura de este trabajo tiene como esencia que el desarrollo de
habilidades intelectuales tiene que ser una tarea consiente y planificada en la
creación de situaciones didácticas que busque en desarrollo de Competencias,
que continua siendo una tarea pendiente de las Reformas Educativas en México.

yolothzin@hotmail.com

RESUMEN

sábado, 5 de noviembre de 2011

¿QUÉ DEBEMOS PREGUNTARNOS ANTES DE HACER UNA PLANEACIÓN?

¿QUÉ DEBEMOS PREGUNTARNOS ANTES DE HACER UNA PLANEACIÓN?

Existen diferentes trabajos muy valiosos sobre la parte formal de una planeación; Elementos, estructura, etc. Sin embargo el trabajo que presentamos a continuación no se parece nada a un protocolo, formato o recetario de planeación institucional. Más bien intenta hacer reflexión sobre los aspectos humanos que cada uno de nosotros impregnamos a nuestra planeación escolar.

La planeación escolar es fundamental como brújula que orienta las acciones que desarrollamos en el aula hacia nuestras metas. En él se funden el programa escolar, nuestra visión y objetivos como decente y las necesidades de los alumnos.

Uno de los errores en los que más fácilmente se puede caer es iniciar las actividades sin un visión generalmente del proceso que se pretende desarrollar. El NO pensar una a una las clases, siguiendo un plan prediseñado, nos coloca en una posición de ejecutores casi técnicos, que buscan como llenar día día las horas de clase. O en seguidores autómatas de un programa (a veces sin mucha compresión del mismo)

Es importante considerar preguntas como:

¿Para qué dar esta materia o clase?

¿Cómo puede esto impactar en su vida personal?

¿Qué puedo yo ofrecer a mis alumnos?

¿Qué busco lograr con este trabajo?

¿Cómo hacer para que en su conjunto estos trabajos se conviertan en una herramienta para la vida?

¿Cuál es mi objetivo como docente en esta materia?

¿Cómo cada una de las clases o actividades me van ayudar a llegar a mi objetivo?

¿Cómo hacer para que las enseñanzas de este trabajo trasciendan?

Estas preguntas buscan identificar la esencia del los trabajos que desarrollarnos y convertirse en las pistas necesarias para realizar nuestro plan. Una vez teniendo claros estos puntos de partida puedo dar sentido y coherencia a cada una de mis acciones educativas.

No es necesario preguntarnos con que comienzo. Es necesario cuestionarnos por qué y para que comienzo por ahí y adonde me va a llevar. Es decir no considerar a la planeación como una técnica si no como una estrategia.

LA FIESTA DE LOS MUERTOS, LA GRATITUD Y LA TRASCENDENCIA

LA FIESTA DE LOS MUERTOS, LA GRATITUD Y LA TRASCENDENCIA
(Palabras en la graduación de la promoción 2010)

Por: Julián De Zubiría Samper




Cada año, en México y diversos lugares de América Latina celebramos el Día de los Muertos el primero y segundo día de noviembre. Es una fiesta en la que los vivos abrimos las puertas de nuestras casas para que vengan a visitarnos los familiares fallecidos.

Primero llegan los niños, y tras ellos los familiares cercanos desaparecidos. Los recibimos con música, comida y la decoración que ellos preferían. En algunos lugares, les tienen preparados hasta mariachis. En Michoacán, un pueblo entero da vueltas al lago durante toda la noche para velarlos; en los demás lugares les brindan trago y comida, y los atraen con el copal o la corteza de árbol en forma de incienso, papel picado para decorar su regreso y calaveras de azúcar para recibirlos con dulzura. A los niños les preparan dulces, galletas y juguetes, en tanto a los adultos les ponen el pulque o la exquisita bebida de los chamanes, de 400 sabores naturales. También les brindan tequila, mescal y los cigarros que solían consumir en vida. Son fiestas religiosas que la tradición popular aguarda para dialogar con sus muertos.

Los dos días son reservados para hablar con el abuelo que ya no está entre nosotros, con el padre que fue invitado a volar a las estrellas o, con el hijo, que triste e injustamente no tuvo el tiempo suficiente para madurar y gozar la vida.

Como ya son almas que no ven ni sienten, se pueden perder en el regreso. Por eso hay que dejarles un camino de cempasúchil o flor de los 20 pétalos, para que el aroma guíe su regreso. También repican por turnos las campanas de las iglesias para que cada familia pueda llamar a sus propios muertos. Una vez hemos vuelto a hablar con nuestros padres y abuelos, recogemos la comida que ellos han dejado y la ofrecemos a nuestros familiares, vecinos y amigos.



Es un bello gesto de gratitud con quienes heredamos la tierra, la cultura y la educación. Al hacerlo, agradecemos a quienes nos dieron la vida, y volvemos a hablar con quienes ya marcharon. Al hacerlo, buscamos nuestras raíces y entramos en diálogo con las generaciones que nos precedieron.



Seguramente es por eso que 1.027 de los 2.435 municipios del territorio mexicano, conservan el nombre que les habían asignado sus tatarabuelos. Miles de vocablos náhuatl subsisten en lo que hoy es México, Guatemala o Nicaragua, e incluso más allá, incluyendo al mismo Estados Unidos, que alguna vez también fuera territorio mexicano. Palabras como papalote, aguacate, tocayo, chapulín, chicle, chocolate o Nicaragua, entre otras, siguen siendo usadas a diario por millones de latinoamericanos.



Son culturas agradecidas con su pasado. Son culturas que se paran en los hombros de los gigantes que les antecedieron. Y por eso, en sus calles, en sus volcanes, en sus fiestas, en sus tradiciones, en sus pueblos, en sus templos, en su cultura o en su comida, los recuerdan, y con orgullo rememoran a la raza que los engendró, y a quienes dieron su vida para que cada día ellos fuera un poco más libres.



Desafortunadamente, en Colombia no tenemos memoria, ni raíces en la historia. Padecemos de un profundo alzheimer social por no ejercitar durante tiempos prolongados el corazón y la gratitud. Indio es un vocablo que se usa despectivamente para referirse a alguien despreciable, y aborigen es sinónimo de inculto, sucio e ignorante. No hay casi ninguna calle, ni volcán, ni templo, ni costumbre que recuerde a nuestros tatarabuelos. Y al aeropuerto que conserva la leyenda de El Dorado, ahora quieren arrebatarle su nombre y ponerle el de un político demócrata, valiente y mártir, pero político al fin y al cabo; y no el de un pueblo y no el de una raza. Por eso en Colombia se celebra el Halloween y no el Día de los Muertos, o el de la santería en Cuba y las Antillas, o la Fiesta Criolla peruana, o el de la Colombianidad en el Merani. Por eso, en Colombia, los hijos no se sienten de la misma raza ni de la misma clase social que sus abuelos, y casi siempre tienden a pensar que tienen dos estratos más que sus propios padres. Por eso en Colombia se nos olvidan las masacres y los delitos de lesa humanidad, que para vergüenza infinita con la historia, se han cometido en nuestro territorio. Por eso en Colombia tuvimos recientemente un presidente con complejo de Adán, que gobernó creyendo que él era el primer cacique de estas tierras, porque antes de él no había nacido aun quien debiera recibir tal distinción.

En México hay miles de corridos, calles, estatuas, imágenes y cientos de museos en honor de Pancho Villa y Emiliano Zapata, para rendir homenaje a quienes se levantaron en armas pidiendo tierra, educación y libertad, cuando un presidente cambió la Constitución intentando hacerse reelegir indefinidamente y cuando un país vecino quiso invadir su territorio. Por el contrario, en Colombia deseamos que nos invadan y llegamos incluso a creer que así se resolverían nuestros males. Así mismo, se le rinde homenaje a indígenas, que como la India Catalina, delataran ante los españoles la defensa que su pueblo haría para no dejarse someter por los invasores. Para tristeza de todos, hoy es el emblema de la belleza nacional.



El “bríncale” o el “órale” que hoy se pronuncian en México no son modismos “campechanos”, como despectivamente diríamos en Colombia para referirnos a las personas del campo, sino las voces náhuatl para darle un carácter enfático al imperativo. El tocayo para quienes comparten nombre o el jitomate para referirse a un tomate rojo, nos muestran que para los aztecas no existían las voces sin personas que las acompañen, y que, como decía Voltaire, hasta las palabras entienden que aun las abejas se vuelven moscas cuando están lejos de la colmena, y por eso se juntan para formar una palabra más grande y más solidaria.[b][/b]



Tener raíces es esencial en la vida para crecer y desarrollarnos. Eso lo saben todos los árboles, y quienes lo olvidaron perecieron. A nosotros se nos ha ido olvidando. Tener raíces es condición para reconocernos como grupo y como nación. Las raíces nos dan identidad y trascendencia. Y la identidad de un país no puede estar basada en un equipo de fútbol o en el presidente de turno, sino en la historia y la cultura compartida a lo largo de miles de años, años que nos permiten pensar que marcharemos y construiremos juntos el mañana en cada nueva primavera.



Hoy quiero hablar de la gratitud que hay que tener con quienes nos dieron su vida, sus afectos, sus palabras y su tiempo, un recurso escaso y no renovable en los inicios del Siglo XXI. De la gratitud que por siempre les deberíamos tener a maestros y a padres, por los miles de minutos, días y semanas que nos dedicaron para poder ser quienes somos hoy. Porque brindaron su apoyo cuando lo requerimos y porque supieron poner los límites cuando los necesitamos. Por su afecto ilimitado y por su voz fuerte cuando nos extraviamos en el camino.

Hay que reconocerlo: A los aztecas también se les fue la mano. Para hacer llover, por ejemplo, creían que la mejor manera de garantizarlo era enterrando vivos a grupos de niños para que sus lágrimas se convirtieran en agua. La lluvia –pensaban–, salía de las montañas y a ellas llegaba mediante el llanto de los niños. Con ello agradecían y rezaban al dios Tláloc, regente de la lluvia y el agua y de sus ayudantes, los tlaloques. De esta manera, la ofrenda buscaba que fueran recompensados por el dios con agua y no con rayos o relámpagos. Eran otras épocas y otros tiempos, y por eso no es nada fácil comprender las motivaciones, valores y convicciones de quienes vivieron en ellos.



Queridos graduandos: Hoy les he hablado como latinoamericano. Les he hablado de la necesidad de recuperar la memoria para saber quiénes somos y por qué somos como somos. De la necesidad de superar el alzheimer social y de reconocer el pasado, porque allí se engendra nuestro futuro. Por eso, si quieren saber cómo serán sus novias o novios el día de mañana, miren a las madres, padres, abuelas o abuelos de ellas o ellos, porque cada día se les parecerán más, en sus ideologías, en sus estructuras valorativas, en sus formas de hablar y hasta en su físico.



Somos como los padres y maestros nos formaron. Y por eso nos debemos y nos pareceremos a ellos cada día más. Con sus virtudes y defectos, con sus temores y principios éticos, con sus alegrías, angustias y sueños.



La mariposa monarca vuela cada octubre desde Canadá hasta los Estados de México y Michoacán. En su vuelo forma un manto naranja y negro que cubre el horizonte de manera completa. Es como si el cielo se pusiera una ruana naranja, negra y blanca. En cada mariposa se sube un guerrero azteca ya fallecido y, al hacerlo, vuelve a la Tierra para embellecer la vida de los que en ella quedan. Montado en la mariposa, cada guerrero recorre los 4.000 kilómetros que distancian el norte de Canadá y Michoacán. Ese vuelo se realiza días antes para pregonar el Día de los Muertos. Los aztecas llaman Quetzapapaloth a estas mariposas, y de allí el nombre que heredaron las cometas de sus antepasados. ¡Hasta los papalotes conservan la memoria que se nos ha perdido socialmente a los colombianos!



Silvio Rodríguez rememora a las mariposas monarca cuando canta:


Así, eras tú en aquella tarde, divertida.
Así eras tú de furibunda compañera,
Eras como esos días en que eres la vida
Y todo lo que tocas se hace primavera.
¡Ay mariposa! Tú eres el alma
de los guerreros que aman y cantan
y eres el nuevo ser que hoy se asoma
por mi garganta.




Los indígenas aimaras en Bolivia dicen que el pasado queda en frente porque lo conocemos y lo podemos ver, y que el futuro queda atrás ya que es desconocido e incierto para nosotros. Según ello, hoy les he hablado de la necesidad de mirar al frente para saber qué tendremos atrás. De la necesidad de valorar y reconocer lo que hemos sido para pensar lo que seremos. De la necesidad de valorar lo vivido, para reconocer lo que viviremos.



No estoy seguro si el futuro queda delante o atrás, pero sí lo estoy de que hay que reconocer nuestras propias raíces para ganar en identidad y en trascendencia, para reconocernos y repensar lo que somos y lo que seremos.



Como dice el bello corrido mexicano en honor de la vida y de la muerte, que de tanto escucharlo llegamos a creer que hasta en sus orígenes fue un vallenato: “Qué bonita es esta vida. Y aunque no sea para siempre, si la vivo con mi gente, es bonita hasta la muerte con aguardiente y tequila”.



¡Muchas gracias!