LA FIESTA DE LOS MUERTOS, LA GRATITUD Y LA TRASCENDENCIA
(Palabras en la graduación de la promoción 2010)
(Palabras en la graduación de la promoción 2010)
Por: Julián De Zubiría Samper
Cada año, en México y diversos lugares de América Latina celebramos el Día de los Muertos el primero y segundo día de noviembre. Es una fiesta en la que los vivos abrimos las puertas de nuestras casas para que vengan a visitarnos los familiares fallecidos.
Primero llegan los niños, y tras ellos los familiares cercanos desaparecidos. Los recibimos con música, comida y la decoración que ellos preferían. En algunos lugares, les tienen preparados hasta mariachis. En Michoacán, un pueblo entero da vueltas al lago durante toda la noche para velarlos; en los demás lugares les brindan trago y comida, y los atraen con el copal o la corteza de árbol en forma de incienso, papel picado para decorar su regreso y calaveras de azúcar para recibirlos con dulzura. A los niños les preparan dulces, galletas y juguetes, en tanto a los adultos les ponen el pulque o la exquisita bebida de los chamanes, de 400 sabores naturales. También les brindan tequila, mescal y los cigarros que solían consumir en vida. Son fiestas religiosas que la tradición popular aguarda para dialogar con sus muertos.
Los dos días son reservados para hablar con el abuelo que ya no está entre nosotros, con el padre que fue invitado a volar a las estrellas o, con el hijo, que triste e injustamente no tuvo el tiempo suficiente para madurar y gozar la vida.
Como ya son almas que no ven ni sienten, se pueden perder en el regreso. Por eso hay que dejarles un camino de cempasúchil o flor de los 20 pétalos, para que el aroma guíe su regreso. También repican por turnos las campanas de las iglesias para que cada familia pueda llamar a sus propios muertos. Una vez hemos vuelto a hablar con nuestros padres y abuelos, recogemos la comida que ellos han dejado y la ofrecemos a nuestros familiares, vecinos y amigos.
Es un bello gesto de gratitud con quienes heredamos la tierra, la cultura y la educación. Al hacerlo, agradecemos a quienes nos dieron la vida, y volvemos a hablar con quienes ya marcharon. Al hacerlo, buscamos nuestras raíces y entramos en diálogo con las generaciones que nos precedieron.
Seguramente es por eso que 1.027 de los 2.435 municipios del territorio mexicano, conservan el nombre que les habían asignado sus tatarabuelos. Miles de vocablos náhuatl subsisten en lo que hoy es México, Guatemala o Nicaragua, e incluso más allá, incluyendo al mismo Estados Unidos, que alguna vez también fuera territorio mexicano. Palabras como papalote, aguacate, tocayo, chapulín, chicle, chocolate o Nicaragua, entre otras, siguen siendo usadas a diario por millones de latinoamericanos.
Son culturas agradecidas con su pasado. Son culturas que se paran en los hombros de los gigantes que les antecedieron. Y por eso, en sus calles, en sus volcanes, en sus fiestas, en sus tradiciones, en sus pueblos, en sus templos, en su cultura o en su comida, los recuerdan, y con orgullo rememoran a la raza que los engendró, y a quienes dieron su vida para que cada día ellos fuera un poco más libres.
Desafortunadamente, en Colombia no tenemos memoria, ni raíces en la historia. Padecemos de un profundo alzheimer social por no ejercitar durante tiempos prolongados el corazón y la gratitud. Indio es un vocablo que se usa despectivamente para referirse a alguien despreciable, y aborigen es sinónimo de inculto, sucio e ignorante. No hay casi ninguna calle, ni volcán, ni templo, ni costumbre que recuerde a nuestros tatarabuelos. Y al aeropuerto que conserva la leyenda de El Dorado, ahora quieren arrebatarle su nombre y ponerle el de un político demócrata, valiente y mártir, pero político al fin y al cabo; y no el de un pueblo y no el de una raza. Por eso en Colombia se celebra el Halloween y no el Día de los Muertos, o el de la santería en Cuba y las Antillas, o la Fiesta Criolla peruana, o el de la Colombianidad en el Merani. Por eso, en Colombia, los hijos no se sienten de la misma raza ni de la misma clase social que sus abuelos, y casi siempre tienden a pensar que tienen dos estratos más que sus propios padres. Por eso en Colombia se nos olvidan las masacres y los delitos de lesa humanidad, que para vergüenza infinita con la historia, se han cometido en nuestro territorio. Por eso en Colombia tuvimos recientemente un presidente con complejo de Adán, que gobernó creyendo que él era el primer cacique de estas tierras, porque antes de él no había nacido aun quien debiera recibir tal distinción.
En México hay miles de corridos, calles, estatuas, imágenes y cientos de museos en honor de Pancho Villa y Emiliano Zapata, para rendir homenaje a quienes se levantaron en armas pidiendo tierra, educación y libertad, cuando un presidente cambió la Constitución intentando hacerse reelegir indefinidamente y cuando un país vecino quiso invadir su territorio. Por el contrario, en Colombia deseamos que nos invadan y llegamos incluso a creer que así se resolverían nuestros males. Así mismo, se le rinde homenaje a indígenas, que como la India Catalina, delataran ante los españoles la defensa que su pueblo haría para no dejarse someter por los invasores. Para tristeza de todos, hoy es el emblema de la belleza nacional.
El “bríncale” o el “órale” que hoy se pronuncian en México no son modismos “campechanos”, como despectivamente diríamos en Colombia para referirnos a las personas del campo, sino las voces náhuatl para darle un carácter enfático al imperativo. El tocayo para quienes comparten nombre o el jitomate para referirse a un tomate rojo, nos muestran que para los aztecas no existían las voces sin personas que las acompañen, y que, como decía Voltaire, hasta las palabras entienden que aun las abejas se vuelven moscas cuando están lejos de la colmena, y por eso se juntan para formar una palabra más grande y más solidaria.[b][/b]
Tener raíces es esencial en la vida para crecer y desarrollarnos. Eso lo saben todos los árboles, y quienes lo olvidaron perecieron. A nosotros se nos ha ido olvidando. Tener raíces es condición para reconocernos como grupo y como nación. Las raíces nos dan identidad y trascendencia. Y la identidad de un país no puede estar basada en un equipo de fútbol o en el presidente de turno, sino en la historia y la cultura compartida a lo largo de miles de años, años que nos permiten pensar que marcharemos y construiremos juntos el mañana en cada nueva primavera.
Hoy quiero hablar de la gratitud que hay que tener con quienes nos dieron su vida, sus afectos, sus palabras y su tiempo, un recurso escaso y no renovable en los inicios del Siglo XXI. De la gratitud que por siempre les deberíamos tener a maestros y a padres, por los miles de minutos, días y semanas que nos dedicaron para poder ser quienes somos hoy. Porque brindaron su apoyo cuando lo requerimos y porque supieron poner los límites cuando los necesitamos. Por su afecto ilimitado y por su voz fuerte cuando nos extraviamos en el camino.
Hay que reconocerlo: A los aztecas también se les fue la mano. Para hacer llover, por ejemplo, creían que la mejor manera de garantizarlo era enterrando vivos a grupos de niños para que sus lágrimas se convirtieran en agua. La lluvia –pensaban–, salía de las montañas y a ellas llegaba mediante el llanto de los niños. Con ello agradecían y rezaban al dios Tláloc, regente de la lluvia y el agua y de sus ayudantes, los tlaloques. De esta manera, la ofrenda buscaba que fueran recompensados por el dios con agua y no con rayos o relámpagos. Eran otras épocas y otros tiempos, y por eso no es nada fácil comprender las motivaciones, valores y convicciones de quienes vivieron en ellos.
Queridos graduandos: Hoy les he hablado como latinoamericano. Les he hablado de la necesidad de recuperar la memoria para saber quiénes somos y por qué somos como somos. De la necesidad de superar el alzheimer social y de reconocer el pasado, porque allí se engendra nuestro futuro. Por eso, si quieren saber cómo serán sus novias o novios el día de mañana, miren a las madres, padres, abuelas o abuelos de ellas o ellos, porque cada día se les parecerán más, en sus ideologías, en sus estructuras valorativas, en sus formas de hablar y hasta en su físico.
Somos como los padres y maestros nos formaron. Y por eso nos debemos y nos pareceremos a ellos cada día más. Con sus virtudes y defectos, con sus temores y principios éticos, con sus alegrías, angustias y sueños.
La mariposa monarca vuela cada octubre desde Canadá hasta los Estados de México y Michoacán. En su vuelo forma un manto naranja y negro que cubre el horizonte de manera completa. Es como si el cielo se pusiera una ruana naranja, negra y blanca. En cada mariposa se sube un guerrero azteca ya fallecido y, al hacerlo, vuelve a la Tierra para embellecer la vida de los que en ella quedan. Montado en la mariposa, cada guerrero recorre los 4.000 kilómetros que distancian el norte de Canadá y Michoacán. Ese vuelo se realiza días antes para pregonar el Día de los Muertos. Los aztecas llaman Quetzapapaloth a estas mariposas, y de allí el nombre que heredaron las cometas de sus antepasados. ¡Hasta los papalotes conservan la memoria que se nos ha perdido socialmente a los colombianos!
Silvio Rodríguez rememora a las mariposas monarca cuando canta:
Así, eras tú en aquella tarde, divertida.
Así eras tú de furibunda compañera,
Eras como esos días en que eres la vida
Y todo lo que tocas se hace primavera.
¡Ay mariposa! Tú eres el alma
de los guerreros que aman y cantan
y eres el nuevo ser que hoy se asoma
por mi garganta.
Así eras tú de furibunda compañera,
Eras como esos días en que eres la vida
Y todo lo que tocas se hace primavera.
¡Ay mariposa! Tú eres el alma
de los guerreros que aman y cantan
y eres el nuevo ser que hoy se asoma
por mi garganta.
Los indígenas aimaras en Bolivia dicen que el pasado queda en frente porque lo conocemos y lo podemos ver, y que el futuro queda atrás ya que es desconocido e incierto para nosotros. Según ello, hoy les he hablado de la necesidad de mirar al frente para saber qué tendremos atrás. De la necesidad de valorar y reconocer lo que hemos sido para pensar lo que seremos. De la necesidad de valorar lo vivido, para reconocer lo que viviremos.
No estoy seguro si el futuro queda delante o atrás, pero sí lo estoy de que hay que reconocer nuestras propias raíces para ganar en identidad y en trascendencia, para reconocernos y repensar lo que somos y lo que seremos.
Como dice el bello corrido mexicano en honor de la vida y de la muerte, que de tanto escucharlo llegamos a creer que hasta en sus orígenes fue un vallenato: “Qué bonita es esta vida. Y aunque no sea para siempre, si la vivo con mi gente, es bonita hasta la muerte con aguardiente y tequila”.
¡Muchas gracias!
Cecilia.herrera. esteban.
ResponderEliminar3-4
turno:matutino
bueno me.parese que este tema.va muy bien von.mi tema de mi ante proyectogg,sobre todo me.parecio muy ineteresante porquue habla.de.las.difereentes costumbres y tradiciones que tienen.diferentes.estados y pueblos.de mexico,lo que a mi no me gusto fue lo.que hay sobre ecuador y otros paises que se suponen que pertenecen a nuestra decendencia.de ahi en fuera me.parecio untexo interesante .
Cruz Larios Pamela Amaranta
ResponderEliminar3-4
Turno:Matutino
Es intereseante saber que en algunos lugares aun se conservan estas tradiciones , podemos darnos cuenta que poco a poco en otros lugares se pierden estas costumbres , con esta podemos aprender sobre la convivencia , asi se mantiene presente a los seres queridos , me parece importante que se hable sobre esto con nosotros los alumnos ya que asi puede que cuando pase el tiempo no se pierda igual que en otros lugares.
Jimenez Toledo Ehimy Arely
ResponderEliminar3 Sem. Grupo: 2
Turno: Matutino
Es importante saber que en México y el algunos otros lugares sus tradiciones y costumbres aun siguen vivas , pero desafortunademente en otros lugares con el paso del tiempo se van perdiendo , siendo que esto es lo que nos identifica y nos hace saber quienes somos?
Zaragoza Malacara Giovanna Jozahany
ResponderEliminarSEMESTRE 3 GRUPO 5
TURNO MATUTINO
Pues a mi me gusto mucho ya que el texto nos narra las costumbres que hay en mexico para el 1 y 2 de noviembre por el dia de muertos y que no solo en Mexico hay este tipo de costumbres si no en otros lugares tambiem.
Es muy conocido que las familias mexicanas en estos tiempos hagan este tipo de "tributo" hacia sus familiares fallecidos para que vengan y disfruten todo lo que en vida les gusto mas tipo para que se "sientan en casa" , Ya que todo esto se va perdiendo con el paso de las generaciones ya no tiene la esencia que hace muchos años la tenia ahora ya no es tan significativo como antes y pues yo creo que eso esta mal por que eso nos identifica como mexicanos , en fin me gusto mucho ya que da algunos significados del por que se hacen muchas de las cosas y que finalidad tienen . Es importante que no se pierda este tipo de costumbres ya que es algo importante que tal vez a nosotros nos gustaría que algún día alguien hiciera por nosotros, que seamos recordados después de muertos y que nos esperen con una ofrenda. No dejemos que estas hermosas costumbres terminen y que la importancia y esencia del Día de Muertos Acabe
Galicia Poblete Nayeli Araceli
ResponderEliminar3° 4 matutino
Creo que este tema es de mucha importancia y uno de los temas mas comunes en nuestra sociedad ya que estamos hablando de nuestras costumbres y tradiciones la llegada de nuestros familiares y amigos que ya murieron, el poder saber que estamos muy cerca de ellos aunque sea una vez al año y así como poder platicarles todo aquello que nos ocurre o que queremos que sepan, también que nosotros sepamos que todas estas tradiciones han sido heredadas por nuestros abuelos y abuelos y que nosotros podemos seguir con esa tradición tomando siempre en cuenta que no debemos que dejar que nuestras costumbres se apaguen.
MATAMOROS MOLINA ADIADNE
ResponderEliminar3er semestre grupo:5 turno matutino
Bueno este texto se me es muy interesante e importante ya que cada estado tiene sus costumbres como por ejemplo lo es México y Michoacán que hasta mariachis le llevaron a sus difuntos y se puede decir que aunque están muertos aun los visitan los vivos que somos nosotros los recibimos con una gran sonrisa y agradables presentes para ellos aun que no se los pudieron llevan en la muerte nosotros se los obsequiamos 1 y 2 de noviembre.
Un punto resaltante de Michoacán que me parece muy importante seria que con una calaverita de azúcar para recibirlos con dulzura y que se esperan para dialogar con sus muertos esto es muy bonito porque aun siguen queriendo a sus muertos pero muy tristes es tener que esperar cada año.
Estas fechas principalmente para los Mexicanos es como una tradición ya que es una tradición que se a llevado de generación a generación.
En el día de los muertos es como consentir a nuestros seres queridos con lo que a ellos les agradaba en vida como con música, comida,juguetes ,etc.
Este párrafo dice algo muy importante que en las calles, volcanes fiestas, tradiciones, pueblos, templos, en su cultura,comida, los recuerden con orgullo y que rememoran a la raza que los engendro y también para que aquellos que dieron su vida para que tuviéramos un poco mas de libertad ; en este párrafo hace referencia a los antiguos historiadores como lo fue hidalgo,morelos,zapata,madero etc, fueron importantes y porque no dedicar un lugarcito en nuestras ofrendas para ellos que dieron su vida por nosotros.
También el día de muertos no es solo para recordar a nuestros seres queridos si no mejor aun recordar nuestras raíces , en algunas lineas del texto nos dice y nos recuerda que hay que estar agradecidos por quienes dieron su vida su tiempo a los que nos dedicaron nuestro tiempo a nosotros a aquellos que compartieron buenos y malos momentos como lo serian los maestros , padres amigos etc, tomarnos un minuto para agradecerles por todo lo que nos han dado.
También ya para acabar recordar la memoria del maestro MIGUEL ATRIANO ya que mas que un maestro fue un amigo por que paso con nosotros como alumnos bonitos momentos nos encariñamos mucho con el y estar agradecidos por que nos dio muchos consejos fue una persona amable muy querido y merece un lugar en nuestra ofrenda de este año y los que sigue.
1 y 2 de noviembre de 2013 un amigo mas estará con nosotros acompañándonos de su presencia
RAMIREZ JIMENEZ MARIA CELESTE
ResponderEliminar3er SEMESTRE GRUPO: 4 MATUTINO
Los mexicanos siempre tratamos de mantener vivas nuestras tradiciones y costumbres generalmente del dia de muertos; ya que como sabemos se nos han enseñado de generacion en generacion con el propocito de no perder nuestra poca cultura que nos queda; ademas de abrir los ojos para asi darle un valor a nuestra identidad porque de ahi se forjan nuestras raices. Por ultimo tomar en consideracion los conocimientos de nuestros abuelos para asi tener una vision mas extensa de como eran esos tiempos dorados en donde la tradiciones mexicanas valia mas que un presidente, con la intencion de valorar y reconocer lo que significa ser un mexicano.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarGARCIA ESPINOZA DAVID ANTONIO
ResponderEliminar3er semestre Grupo : 1 MATUTINO
El articulo es interesante, nos da a conocer ciertos puntos que no teniamos el conocimiento acerca de las ofrendas de muertos que tiene diferentes regiones del pais; mexico tiene mucha riqueza los que es en cultura, gastronomia y arte, desgraciadamente mientras mas pasa el tiempo nuestras costumbres estan desapareciendo hechandolas al olivido y no darles importancia.Todo esto que menciona el articulo hay que rescatarlo y tomarlo como los mas importante que tenemos como identidad mexicana
DOMINGUEZ ORTEGA FERNANDO 3 5 TM
ResponderEliminarPRINCIPALMENTE EL BLOG NOS HABLA DE LA FIESTA DE LOS MUERTOS PERO MAS QUE UNA FIESTA EN UNA TRADICIÓN QUE PREVALECE EN CADA RINCÓN DE LATINOAMERICA EN CADA LUGAR DE DIFERENTE MANERA PERO ES EL MISMO FESTEJO HACIA NUESTROS FAMILIARES YA FALLECIDOS.
ES IMPORTANTE RESALTAR QUE POCO A POCO ESTOS FESTEJOS TRADICIONALES ESTÁN DESAPARECIENDO ,CHICOS NO DEJEMOS QUE ESAS COSTUMBRES Y TRADICIONES MUERAN HAY QUE HACER QUE PREVALEZCAN.
GARCÍA JIMÉNEZ JESSICA
ResponderEliminar3-1
TURNO: MATUTINO
ES DE SUMA IMPORTANCIA EL FESTEJO DE DÍA DE MUERTOS, PARA LA CONSERVACIÓN DE TRADICIONES. SIENDO UNA CONVIVENCIA SOCIAL, PARA LA CONMEMORACIÓN DE NUESTROS SERES QUERIDOS QUE YA NO ESTÁN PRESENTES. MANIFESTÁNDOLAS EN LA ELABORACIÓN DE UNA OFRENDA A TRAVÉS DE MÚSICA, COMIDA, DECORACIÓN. MUCHAS VECES ESTAS COSTUMBRES SE CONSERVAN INTACTAS EN NOSOTROS. DEBEMOS CONSERVAR LAS TRADICIONES, HACERLAS NUESTRAS, COMPARTIRLAS CON LAS GENERACIONES, Y HACER QUE PARTICIPEN, PARA QUE DENTRO DE ESTA ACCIÓN REVALOREMOS LO NUESTRO COMO PROPIO, COMO PARTE DE NUESTRA IDENTIDAD”. ESTE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL HACE QUE TENGAMOS CULTURA, Y AQUÍ LA MATERIALIZAMOS EN ARTE. SIENDO UNA CELEBRACIÓN DADA NO SOLO EN NUESTRO PAÍS, SINO EN OTROS PAÍSES, PERO CON DIFERENTES COSTUMBRES E IDEOLOGÍAS. Y MUCHOS DE ESTOS PAÍSES NO TENIENDO MEMORIA NI RAÍCES DE SUS PROPIOS ANTEPASADOS.
TENER RAÍCES ES ESENCIAL EN LA VIDA PARA CRECER Y DESARROLLARNOS. ESTAS NOS DAN IDENTIDAD Y TRASCENDENCIA. ES IMPORTANTE PREVALECER ESTAS TRADICIONES Y NO PERDERLAS Y ASÍ MISMO, SABER DE NUESTRO PASADO, PARA ASÍ CONSTRUIR UN MEJOR FUTURO.
esta lectura se me hizo interesante, sobre todo por que nos habla de la tradición de México como son las ofrendas, creo que esto es interesante por que es lo que caracteriza a nuestro país y debemos seguir con esas tradiciones y tomar el ejemplo de las personas indignas que son ellas por la que aun las conservamos.
ResponderEliminarBuena lectura.
Castillo Ballesteros Dulce Andrea
ResponderEliminar3-1 Turno Matutino
El texto que nos pone es de suma importancia ya que nos da a conocer que estamos perdiendo nuestras tradiciones nos pone a reflexionar que tenemos que hacer lo posible por conservarlas. y la importancia de la elaboración de una ofrenda e ir las heredando a las nuevas generaciones y apropiarnos de las costumbres y tradiciones de México ya que muchos retoman las costumbres de otros países
es muy interesante este pequeño artículo que nos muestra como al pasar del tiempo se nos han ido olvidando nuestras tradiciones que llevan muchos años en vida y como llegamos incluso desgraciadamente a cambiar nuestras tradiciones, nuestras raíces por otras como lo es el Halloween dejando de lado nuestra hermosa tradición de rendir culto a nuestros muertos esperando su regreso y recibiéndolos como mexicanos con el olor penetrante de la hermosa flor de cempasúchil para guiar su regreso esta tradición viene desde tiempos prehispánicos y realmente es interesante el saber más de nuestras raíces y conocerlas como buenos mexicanos es por eso se deben preservar y sentirse orgulloso de ellas .
ResponderEliminarEl olor a libro viejo y sabio, proporcinandome sonrrizas y sueños, el de cempasuchitl con vida para mis ojos y color a la muerte; copal, transportando a otras dimenciones, tierra mojada recordandome de donde provengo.
Cosas que más amo en la vida, mi mexico mi unico consuelo son tus tierras donde florece la esencia de vida que irradia y levanta mi alma, la luz de tu aliento que ilumina mi camino ... y lo enbuelve en sonrisas que trae consigo mi gente marcada por una historia y que culmina con la muerte .
Arista Rodríguez Gladis Liliana
ResponderEliminar3-IV Turno Matutino
Es muy interesante este tema por que nos habla de nuestras tradiciones que tenemos como mexicanos por que estas tradiciones hacen nuestra identidad como mexicanos tal y como lo menciona en el texto y nos hace reflexionar sobre eso de que tenemos que seguir llevando a cabo esas costumbres de nuestros tatarabuelos que es lo que enriquece nuestra cultura como mexicano ya que no debemos dejar que pase lo que en otros países que se pierda nuestra historia y que no tengamos identidad reconociendo la cultura de nuestro país.
Salazar Roldán Daniela
ResponderEliminar3° II Turno Matutino
Me parecieron palabras muy adecuadas para esta temporada ademas de muy hermosas, todas y cada una de ellas. No todos los países tienen tradiciones como las nuestras pero hay que reconocer que ya no son tan tradicionales pues se han mezclado con las de otros países -Como es el caso de Halloween- y también han evolucionado con el paso del tiempo. En fin cada país tiene lo suyo.
Flores V. Itzel Monserrat
ResponderEliminar3º V T.M.
A mi parecer contamos con muchas tradiciones que son muy hermosas, y que nos representan como mexicanos que somos, pero en muchas ocasiones no sabemos apreciar lo que tenemos, o lo que nos aconteció...
Es por esto que debemos enriquecer nuestra cultura, sin importarnos lo que pueda opinar la sociedad, debemos reflexionar sobre lo que somos y lo que tenemos, pero sobre todo... Seguir llevando a cabo estas hermosas costumbres.