jueves, 8 de diciembre de 2011

SITUACIONES DIDÁCTICAS Y MÉTODO DE PROYECTOS UNA ESTRATEGIA PARA LA INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS ACADÉMICOS

                Las situaciones didácticas y concretamente el trabajo por proyectos son una alternativa loable para orientar el trabajo en el aula. La escuela del siglo XXI tiene la necesidad de aplicar estrategias novedosas y motivantes que dinamicen y hagan significativo el trabajo en aula. Las situaciones didácticas nos involucran en la tarea de buscar diferentes y creativas estrategias didácticas que contribuyan el desarrollo integral de nuestros alumnos. Por medio de la integración de contenidos de las diferentes materias y dando un papel central al vinculo de estos con la vida de los estudiantes, el proceso enseñanza - aprendizaje puede ofrecer alternativas para potencializar el desarrollo de quien en él participan.
Una situación didáctica es una situación de aprendizaje diseñada estratégicamente para potencializar el desarrollo de ciertos conocimientos, habilidades y actitudes. Creada de manera consiente por un mediador para acompañar cierto  proceso de desarrollo. Regularmente toman sentido a partir de la necesidad de resolver un conflicto. Algunas características cruciales para el impacto significativo de estas son: el ser motivantes, contextualizadas, que atienda a las necesidades,   que considere el nivel de desarrollo real y potencial de los participantes y el proceso la génesis del desarrollo de los sistemas de actividad consiente. Destacando como un elemento central la integración de contenidos de las diferentes materias y el vinculo con entre la escuela y la vida.
En nuestra historia como estudiantes probablemente hemos enfrentado situaciones de aprendizaje que han potencializado significativamente nuestro desarrollo. Situaciones que afectiva y cognitivamente representaron un gran reto que al enfrentarlo nos dejaron grandes enseñanzas. Regularmente este tipo de experiencias las experimentamos en nuestros primeros días como profesionistas o bien en situaciones en las que nos enfrentamos a desafíos de la vida cotidiana en los que teníamos que echar mano de nuestros conocimientos, habilidades y destrezas para actuar ante alguna situación que exigía nuestra actuación individual o colectiva. Estas situaciones de aprendizaje se graban en nuestros recuerdo muchas veces con fuertes anclas afectivas, y regularmente dejan huella en nuestro desarrollo. Este tipo de experiencias son muy significativas pero casi siempre son accidentales o poco planeadas y conducidas.
Lo que marca la diferencia entre este tipo de situaciones de aprendizaje significativo llamémosles generales y las situaciones didácticas es que las segundas son creadas a conciencia por un mediador con una intención definida. Estas últimas no solo son provocadas sino también orientadas y acompañadas. Es decir representan todo un esfuerzo consciente de mediación del desarrollo, y para su diseño se aplican elementos teórico  - metodológicos.
Si bien las situaciones de aprendizaje significativo generales son un excelente punto de partida, resulta interesante sistematizar las experiencias de vida y los elementos teórico metodológico que nos permita manejar los de manera intencional y consiente de tal modo que nos ofrezcan la oportunidad de potencializar cada momento de las mismas.

                Si revisamos la definición y características de las situaciones didácticas, podemos darnos cuenta que el trabajo por proyectos puede ser una de las opciones que pueden tomar las situaciones didácticas. Es decir; puede ser una de las formas que puede  tomar las actividades consientes, dirigidas y acompañadas a desarrollar en el salón de  clases.
En el presente taller se profundiza en la reflexión en torno al tema y se presentan y exploran algunos elementos teórico metodológicos que pueden resultar de utilidad para el diseño de saturaciones didácticas y específicamente usando la estrategia de proyectos.

ELEMENTOS TEÓRICO METODOLÓGICOS MÍNIMOS PARA EL DISEÑO DE UN PROYECTO DE INTERVENCIÓN ESCOLAR.

La actualización docente por algún tiempo ha intentado dotar a los profesores frente agrupo de información que pudiera serles de utilidad para su labor. Sin embargo hoy día se reconoce la importancia de considerar a los docentes como elementos activos y no pasivos del proceso de formación. Es decir no es suficiente que los maestros absorban conocimientos (en ocasiones ajenos a su realidad) de una manera pasiva, si no que resulta necesario que se conviertan en actores dinámicos de la construcción de sus propios proyectos de autoformación y trasformación de su práctica docente.
                La elaboración de proyectos que orienten la reflexión y profesionalización de su trabajo en el aula muestra muchos beneficios pero también limitaciones y necesidades. Por un lado; la creación de proyectos permite que el maestro observe de manera reflexiva su actuar en su centro de trabajo, que busque estrategias para sistematizar sus experiencias y comparta con sus compañeros de trabajo sus experiencias. Pero además conlleva un proceso de búsqueda y selección de información vinculada con las temáticas que lo ocupan. Es decir ya no recibe la información pasiva si no que ahora la selecciona y adapta de acuerdo a sus necesidades. De tal modo que los autores consultados ya son percibidos como especialistas ajenos de los que hay que aprender y absorber para después aplicar más bien los textos consultados pueden ser evaluados como las posturas de otros que opinan acerca de lo que a mí me interesa. La transmisión de información del que sabe al que no sabe, se debilita para dar lugar a un dialogo entre los escritores e investigadores con los docentes frente a grupo que también buscan y conocen sobre lo que pasa en el aula.
                Evidentemente al mismo tiempo que ofrece beneficios al proceso enseñanza aprendizaje, la elaboración de proyectos representa un gran reto para todo el sistema escolar. Un maestro que realiza proyectos necesita herramientas teórico metodológicas que le permitan orientar su creación. Pues si bien todos los docentes tienen experiencias áulicas también necesitan de las estrategias que les permitan; sistematizarlas, documentarlas y compartirlas. Edemas del gran reto de desarrollar un pensamiento lógico metodológico que nos permita conducir el proceso de investigación y elaboración de propuestas
En este Taller se revisan algunos elementos generales en torno al proyecto escolar y se hace un abordaje exploratorio sobre ciertas herramientas teórico - metodológicas que pudieran ser de utilidad para la elaboración de proyectos escolares. Realizando acercamientos parciales a la concreción de un anteproyecto que marque un punto de partida para futuros trabajos.

sábado, 3 de diciembre de 2011

HABILIDADES EJECUTIVAS EN EL AULA

Este tipo de habilidades hacen referencias a la capacidad de realizar actividades estratégicas vinculadas con la realización (EJECUCION) de tareas concretas.
Las habilidades ejecutivas en la escuela están muy vinculadas con la capacidad de auto regularse en el aula y poder tomar decisiones consientes y estratégicas sobre la forma en la que operan los alumnos al realizar tareas escolares. Involucran desde aspectos como decidir a conciencia permanecer en una clase o poner atención a la clase.
Muchas de las acciones que realizan los alumnos en la clase las hacen de una manera inconsciente, es decir; asumen las reglas o las actividades sin darse cuenta de lo que esto implica o la intención de las mismas. El alumno suele moverse por la clase ejecutando órdenes que no entiende o intenciones que no comparte. Desde su pertenencia en el salón hasta la elaboración de trabajos o proyectos. Este tipo de acciones generan que los alumnos no guíen de manera consiente su proceso escolar.
Esta situación genera múltiples  dificultades entre ellas cuestiones vinculadas con la indisciplina y el poco compromiso con la escuela y en consecuencia con el aprovechamiento escolar.
Las habilidades en que nos interesan poner atención en la capacidad de ejecutar de manera consiente planificada y valorativa las acciones vinculadas con el proceso enseñanza aprendizaje. Y para hacerlo resulta necesario reflexionar en el papel que como educadores jugamos en el desarrollo de estas habilidades. Casi a todos nos gustaría contar con alumnos que se movieran de manera consiente en el proceso enseñanza – aprendizaje pero ¿generamos situaciones didácticas que potencialicen estas habilidades? ¿Generamos espacios en los cuales busquemos que los alumnos tomen sus decisiones consientes y acompañamos el proceso de modo estratégico? ¿Será la prisión el lugar ideal para enseñar la necesidad de libertad?